sábado, 24 de enero de 2015

FIN_E1_A2_EDVD


FIN_E1_A1_EDVD



APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO


Vertiente Teórica

Qué es Ciencia:
     Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación.

Qué es Investigación:

     La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.
     De manera general se conocen cuatro tipos de investigación:

     Investigación cualitativa: tipo de investigación característico de las ciencias sociales y humanísticas que basa sus estudios y análisis en datos no cuantificables, no trasladables a los números. Los datos de que se vale son recogidos a partir de la observación directa, de entrevistas, así como de bibliografía referencial. Su finalidad es responder a sus hipótesis mediante razonamientos valorativos del asunto o tema de estudio abordado.

     Investigación cuantitativa: es aquella empleada en el área de las ciencias fácticas o naturales cuya metodología basa sus resultados en datos medibles. Extrae sus datos mediante la observación y medición, y emplea herramientas de la estadística para analizar, contrastar e interpretar los resultados. Como tal, su naturaleza es descriptiva, pues busca determinar las características y propiedades importantes del fenómeno estudiado.

     Investigación documental: basa su método de estudio en la recogida de la información, disponible en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales, que se ha desarrollado previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema o asunto investigado, y que le permite al investigador conocer los antecedentes del problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el tema, ya para desarrollar un nuevo enfoque. De este modo, la investigación documental procede mediante el análisis, interpretación, reflexión, crítica y confrontación de la información recogida para presentar sus resultados mediante la valoración razonada de lo hallado.

     Investigación de campo: aquella donde el investigador trabaja directamente en el entorno, ya sea natural o social, del asunto o problema sobre el que está indagando.

Qué es hecho:

     Un hecho es todo evento comprobable mediante la percepción de los sentidos. A pesar de lo poco relevante que a primera vista pueda parecer profundizar en una correcta delimitación del término, lo cierto es que es de suma importancia para el quehacer científico lograr alcanzar una definición lo más acertada posible.

 

Qué es Teoría:

     Es una palabra que se utiliza para referirse a un conjunto de ideas abstractas para explicar algún acontecimiento, incluso permite hacer predicciones de ese acontecimiento. También se utiliza para describir algo difícil de lograr en la práctica, por ejemplo, "sus ideas para mejorar la situación del país son pura teoría". Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis. Una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe ser modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada. Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social.

 

Qué es Paradigma:

     Significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.

Qué es Problema Prototipo:

     Básicamente consiste en la investigación documental, científica, cualitativa, cuantitativa o de campo, ene l cual se analiza la problemática a desarrollar y se buscan posibles soluciones al mismo.

 

Vertiente Metodológica

 

Qué es Contextualizar:

     Podría ser definido como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual.

Qué es Problematizar:

     Es definir en pregunta el asunto principal de una investigación. La problematización ideal es el mejor procedimiento para iniciar la solución de un problema, especialmente cuando no se tiene claro cuál es el auténtico problema. La problematización de un tema de estudio consiste en convertir a éste, en un tema de interés que tenemos que justificar, es darle sentido a la investigación. De esta manera, al problematizar un tema podemos identificar los objetivos, el marco teórico y la metodología. Cabe mencionar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente busca dar solución a un problema.

Qué es Delimitar:
     Se denomina de esta manera a la identificación de todos los aspectos que son importantes para desempeñar una investigación y aislar todo aquello que no le compete. Es un recorte del tema a indagar estableciendo los límites de lo que se va a investigar en términos de espacio, tiempo y universo.



Vertiente Axiológica

     Como investigadores, debemos de tener nuestra mente muy abierta, ya que una investigación debe ir enfocada en la resolución de alguna problemática hacia la sociedad. Sea cual sea el campo de estudio o sea cual sea la ciencia utilizada.
     Hoy en día la investigación conlleva la multidisciplinariedad de difententes ramas de la ciencia, apoyándose una a otra como si fuesen familiares directos humanamente hablando.



                                                           BIBLIOGRAFÍA:

Diccionario Enciclopédico Universal. Grupo Dimas Editores. Ediciones Trébol 2000. Barcelona. 

Gran Diccionario Enciclopédico Visual. Programa Educativo Visual S. A. de C. V.  Encas 1992. 

http://septimocuatrimestre.blogspot.mx consultado 20 de enero de 2015 a través de www.blogger.com

http://quees.la/delimitar/  consultado 21 de enero de 2015 

http://www.definicionabc.com consultado 19 de enero de 2015 

Spirin, L. F.; Zhuravlev, V. I.; Orlov, A. A.; Vasiliev, K. I.  Métodos de la investigación pedagógica. 4ª ed. México, D.F.: Quinto Sol, [197-?]  200 p. Consultado a través de http://www.bnm.me.gov.ar
 
Muñoz, Razo. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2ª ed. México: Pearson Educación, 2011. 1 PDF (320 p.). Consultado a través de http://www.bnm.me.gov.ar






 

martes, 25 de noviembre de 2014

Edgar_Vargas_eje4_act3

CLONACIÓN HUMANA:
 OPORTUNIDADES Y RIEZGOS

     ¿Hasta dónde pueden llegar los científicos en la exploración de los secretos de la vida? ¿Quién debe decidir cuáles experimentos son éticos y seguros? ¿Cómo afectará el divino poder de manipular la tela misma de la vida a la visión que posee la humanidad del universo y del lugar que el hombre ocupa en él? En el mito del ser humano inmortal y perfecto se asocia a la aplicación de la práctica de los conocimientos del código genético. Como se puede apreciar, la búsqueda de la raza perfecta buscada hace años por Hitler, resulta una aspiración de la raza humana ahora encarnada en el proyecto de la clonación. Numerosos avances científicos en el área de la clonación han sacudido al público en general. Y seguirán sucediendo pero ¿La humanidad en realidad debería de tener miedo a la clonación?
     La clonación humana nos provocaría un gran beneficio como puede ser en los trasplantes de órganos, la erradicación de diversas enfermedades, y básicamente podría mejorar a la especie humana en muchos aspectos de su salud,  se hablará de esto y de mucho más a continuación.

     Sin duda alguna este es un tema de amplia polémica, siempre han existido, existen y existirán miembros de la comunidad científica y la sociedad en general, que estén a favor o en contra de dicho asunto. Aquí lo más importante que se debe resaltar, es sin duda, el resultado factible que se puede obtener llevando a cabo dicho procedimiento.
     Comencemos por definir la palabra “Clonación”, del griego κλών (klon) "retoño, rama" (copia idéntica de un organismo a partir de su ADN) puede definirse como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado. Esto se lleva a cabo a través de diferentes procedimientos científicos, a los cuales no todos estamos familiarizados; este proceso se llama Transferencia Celular en el que se retira el núcleo de un ovulo y se sustituye por el núcleo de una célula con la información requerida, que en este caso es el ADN del individuo.
     Se conocen diferentes tipos de clonación, la clonación reproductiva, la clonación terapéutica y hoy en día surgió la nueva técnica, la clonación del primer embrión humano, “clonación humana”. En cuanto a la Clonación Reproductiva, se puede mencionar que está enfocada en el nacimiento de individuos completos, con información genética idénticas al individuo original, el embrión clonado se implanta en el útero de la madre y finalmente se lleva a cabo la culminación del nacimiento de un nuevo ser vivo. La Clonación Terapéutica por su parte, solo se enfoca en la obtención de las células madre, las cuales evolucionan adecuadamente para transformarse en tejidos; nervioso, muscular o piel.
     Sin duda sea cual sea la técnica utilizada por los científicos, existe un común denominador para ambas, la cual es la de mejorar la situación ya sea emocional, de salud o de cualquier índole del ser humano. Sin embargo, como ya hemos mencionado en un principio, existen pros y contras para cada una de las técnicas en cuanto a su puesta en práctica. Como en todos los casos existen científicos que están a favor y otros en contra del tema que nos incumbe, “La Clonación Humana”.
Hablemos y analicemos unos de los aspectos más importantes y a la vez más vulnerables en este tema, La Ética Profesional, que como sabemos nos han inculcado que deben de existir reglas y procedimientos a seguir, no se concibe una teoría o una práctica de acciones, sin consecuencias a las mismas. De ello podemos dar mención a Isaac Newton en sus ya famosas Leyes, “a toda acción, corresponde una reacción…”
     Definitivamente hemos llegado a conocer los avances tan gigantescos de la ciencia y la tecnología tanto en otros campos, como en el tema que hoy tratamos; tal vez no nos demos cuenta de sus dimensiones. Pablo de Felipe Fernández dice: “en marzo de 1997 se anunció la obtención, en agosto de 1996, de dos monos por este procedimiento, aunque a partir de embriones diferentes, (Weiss y Schwartz, 1997). Se trata pues, no de manipulaciones que suponen la modificación del genoma, sino de la utilización del genoma ya existente. Es un clonaje de embriones, similar al proceso natural de producción de gemelos”. (Pablo de Felipe Fernández, Bases Científicas de la Clonación y Cuestiones Éticas, 1999, p. 6). Como podemos darnos cuenta ya existían indicios de la aplicación y puesta en práctica de la clonación, antes de saber el primer intento exitoso que todo mundo conocemos, la de la oveja Dolly. También es cierto, que poco sabemos acerca de si ya existían reglas (si estaba prohibido o no) para la práctica de clonación animal. Sin embargo los aplausos y críticas en su momento, fueron para Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin de Edimburgo, con la publicación el 5 de Julio de 1996 de su exitosa investigación de la Clonación de la oveja Dolly, después de 7 meses de su nacimiento en la revista estadounidense “Science”. Dolly fue el resultado de 277 intentos fallidos,  de los cuales se desarrollaron exitosamente 29 embriones que se implantaron a 13 ovejas madre sustitutas, y solo uno llego a buen término, los demás simplemente morían momentos después de su nacimiento, presentaban mal formaciones, o desarrollaban enfermedades y fallecían tiempo después. La clonación de Dolly se llevó a cabo con una célula de ubre de una oveja adulta de 6 años de edad, y se aisló el núcleo. La oveja donadora de la célula de ubre fue de raza Finn  Dorset (completamente blanca), mientras que, la oveja donadora del ovulo sin fecundar fue de raza Scotish Blackface (cabeza color negro).
     La vida de Dolly se llevó con normalidad, tomando en cuenta que el promedio de vida de una oveja normal es de 11 a 12 años. Básicamente Dolly, llevo una vida normal sin complicaciones, hasta que llego a la edad de 6 años; uno de los primeros síntomas que presento fue artritis en una de las patas traseras, que los mismos científicos trataron de manera oportuna con antiinflamatorios. Muchos científicos cuestionaron el hecho de que Dolly presentara signos de envejecimiento prematuro, atribuyendo el hecho de saber que se trataba de un Clon, sin embargo la respuesta acertada de sus creadores, hasta ese momento fue, que Dolly presentaba una edad genética al momento de su nacimiento de 6 años, tomando en cuenta que la célula utilizada para su creación, la tomaron de una oveja adulta de 6 años. Por consiguiente, Dolly al momento de su muerte genéticamente hablando cumplía con las expectativas de vida de 12 años. El 14 de Febrero de 2003, se le tuvo que practicar la eutanasia para evitar su sufrimiento, ya que además de la artritis, Dolly había desarrollado un tumor pulmonar que es frecuente en ovejas criadas en el exterior.
     Aquí podemos hacer un pequeño paréntesis, para analizar las consecuencias que se pueden esperar para el siguiente paso, que es la Clonación Humana, si con la creación de la oveja Dolly se necesitaron de 277 intentos fallidos y uno exitoso, que nos espera para la creación del primer clon humano.
     Como hicimos mención anteriormente, hay posturas a favor y otras en contra, como lo hace Lev Ernst, conocido científico ruso, quien  declara: "La prohibición de la clonación es totalmente infundada y sólo pueden hacerla los diletantes…  incluso le diré que prohibir la clonación de seres humanos va contra los derechos del hombre, porque significa que los políticos condenan, por ejemplo, a una pareja que no puede tener hijos a continuar sin ellos, cuando la ciencia ha encontrado la manera de darles una niña, que sería copia de la madre, o un niño, copia del padre" (http://elpais.com/diario/1998/01/14/sociedad/884732408_850215.html).
     Por su parte Juan Pedro Luna, especialista mexicano en biología Molecular dijo: “Si tienes una enfermedad de tipo genético se podría aislar una célula del tejido, reemplazar ese gen y a partir de él, tratar de generar un individuo, pero no completo” (http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/400339.html).
     Gina Maranto, escritora científica hace mención: "Los humanos han tenido desde hace mucho tiempo las armas para lograr un mundo mejor. Donde el amor, la compasión, el altruismo y la justicia han fallado, la manipulación genética no triunfará." (Búsqueda de la perfección: El Camino para Engendrar Mejores Seres Humanos, Nueva York: Scribner, 1996, pág 278).
     En su opinión, David King hace mención: "La manipulación germilínea abre, por primera vez en la historia humana, la posibilidad de diseñar conscientemente seres humanos . . . El mundo no es un lugar lo suficientemente seguro para dejar que este genio en particular este fuera de su botella, y sería muy irresponsable en el extremo de hacerlo." (Revista Alerta a la Genética Humana, antes Noticias Genéticas. Londres, "No a la Ingeniería Genética Humana" 2003).

     Finalmente, Leon R. Kass declara: "A menos que no tengamos el coraje de respaldar completamente el significado humano total de nuestras nuevas empresas sobre tecnología e ingeniería biogenética, estaremos condenados a volvernos sus criaturas o peor, sus esclavos . . . No es muy tarde . . . para darnos cuenta de los peligros, no solo para nuestra privacidad o seguridad, sino a nuestra propia humanidad. Así que cuidado, será mejor que seamos capaces de defender nuestra cada vez más acosados vestigios y principios de nuestra dignidad humana, aun cuando continuemos cosechando los considerables beneficios que la tecnología genética proveerá inevitablemente." ("El Significado Moral de la Tecnología Genética", Universidad de Chicago, 1999).
     Definitivamente estemos o no de acuerdo con los argumentos de estos científicos, siempre existirá la ambición humana, y el deseo de ser reconocidos mundialmente. Como el hecho de que el 25 de noviembre de 2001, cuando una empresa denominada Advanced Cell Technollogy, aseguro haber creado el primer embrión humano, obtenido a través de la utilización de la misma técnica de la clonación de la oveja Dolly. Aún no sabemos si es verdad o no, puesto que en internet podemos encontrar infinidad de publicaciones donde científicos aseguran haber obtenido los mismos resultados, algunos verdaderos, otros falsos; no sabemos con veracidad. De lo que si tenemos conocimiento es que en verdad urge la elaboración de leyes que regulen esa práctica, pues no sabemos si clandestinamente se lleve a cabo en los diferentes países del mundo conocido.
     En consecuencia, en nuestro punto de vista particular, siempre existe la posibilidad de lucrar con los avances tecnológicos que se nos presentan, siempre habrá alguien que no se ponga a pensar en las consecuencias o beneficios que se pueden obtener si no existe un organismo mediador de dicha práctica.
Somos entonces parte de la naturaleza y aunque desarrollamos la habilidad para manipularla, difícilmente podemos negar nuestro origen.
Sí somos capaces de cambiar la naturaleza, la debemos de  cambiar a nuestro favor,  y con esto beneficiarnos y no perjudicarnos o traernos problemas, podemos llegar a obtener grandes beneficios como curar enfermedades terminales, sustitución de órganos, trasplante de piel, erradicación de infinidad de problemas de salud humana, etc.
Para que todo esto se dé, como sociedad tenemos que entender que hay reglas y normas que regulan esta actividad, no tratar de abusar de esto, y usarlo solo para el beneficio de la humanidad.
Por último, debemos de entender que la clonación, solo es un paso más que debe de haber en la humanidad en un futuro no muy lejano, y debemos de entender que más allá de estar a favor o en contra, es un paso que tarde o temprano se tendrá que dar, y cuando este paso se dé la sociedad será capaz de manejarlo y utilizar así la clonación humana para nuestro propio beneficio.




BIBLIOGRAFIA


Pablo de Felipe Fernández, (Bases Científicas de la Clonación y Cuestiones Éticas, Barcelona, 1999, pag. 6)

recuperado 20 noviembre 2014.

recuperado 20 noviembre 2014.

Gina Maranto (Búsqueda de la perfección: El Camino para Engendrar Mejores Seres Humanos, Nueva York, 1996, pág 278).

David King (Revista Alerta a la Genética Humana, antes Noticias Genéticas. Londres, "No a la Ingeniería Genética Humana 2003).

Leon R. Kass (El Significado Moral de la Tecnología Genética", Universidad de Chicago, 1999).